Retirar la uralita es una tarea que muchos propietarios de viviendas, comunidades de vecinos y empresas tienen pendiente desde hace años. Pero con la normativa cada vez más clara y las ayudas que hay disponibles, este puede ser el momento perfecto para actuar.
Si te estás preguntando si hay subvenciones para retirar la uralita y cómo solicitarlas, en esta guía te lo contamos todo.
- ¿Qué son las subvenciones para retirar uralita y por qué son importantes?
- Tipos de subvenciones para la retirada de uralita
- ¿Cuáles son los requisitos para solicitar las subvenciones para retirar uralita?
- Casos en los que la retirada de uralita no está subvencionada
- Sanciones por no retirar la uralita cuando es obligatorio
- Resumen
¿Qué son las subvenciones para retirar uralita y por qué son importantes?
Las subvenciones para la retirada de fibrocemento con amianto (comúnmente llamado uralita) son ayudas económicas que ofrecen las administraciones públicas para facilitar la eliminación de estos materiales. Es común encontrarlos aún en cubiertas, bajantes, depósitos y canalones de construcciones anteriores a los años 90.
“Eliminar la uralita no solo es una cuestión legal, sino también de salud pública”.
Miguel Ángel Gomis, CEO de Verticales y Servicios
Con el paso del tiempo, el amianto se degrada y libera fibras que, si se inhalan, pueden provocar enfermedades respiratorias graves. Por eso, desde las instituciones se están fomentando campañas para desamiantar edificios y entornos urbanos, aliviando parte del coste a través de ayudas gubernamentales para eliminar la uralita.
Tipos de subvenciones para la retirada de uralita
Este año, las ayudas económicas para retirar uralita siguen activas en varios niveles. Aquí te explicamos las principales opciones:
Subvenciones a nivel nacional
A través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos europeos, el Gobierno ha mantenido las subvenciones para el retiro de materiales con amianto.
Estas ayudas suelen estar gestionadas por las comunidades autónomas, pero proceden del Ministerio de Transición Ecológica o del Ministerio de Vivienda. Están destinadas principalmente a edificios públicos, centros educativos y viviendas que necesitan adecuarse a la normativa ambiental.
“Algunas convocatorias a nivel nacional cubren hasta el 100% del coste del desmontaje y la gestión de residuos”.
Miguel Ángel Gomis, CEO de Verticales y Servicios
Subvenciones autonómicas y locales
Las subvenciones para la retirada de cubiertas con uralita varían según la comunidad autónoma y el ayuntamiento. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, existen convocatorias orientadas a particulares, comunidades de vecinos y entidades locales para la rehabilitación energética o la eliminación de materiales con amianto.
En Alicante, varios municipios ofrecen ayudas directas o bonificaciones fiscales en el IBI o en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras) para quienes realicen reformas que incluyan el desamiantado.
Algunas subvenciones cubren no solo la retirada, sino también la sustitución por materiales nuevos y seguros, fomentando una mejora integral de la envolvente del edificio.
“Si no dispones de información contrastada, es muy importante que preguntes en tu ayuntamiento qué subvenciones para la retirada de materiales peligrosos hay disponibles”.
Miguel Ángel Gomis, CEO de Verticales y Servicios
Ayudas para la retirada de uralita en comunidades de propietarios
Las comunidades de vecinos también pueden solicitar ayudas específicas para retirar uralita de cubiertas, bajantes o terrazas. De hecho, muchas de estas actuaciones se subvencionan si forman parte de un proyecto de rehabilitación energética o de accesibilidad.
Este tipo de subvenciones para el desamiantado en viviendas suele requerir un acuerdo previo entre los propietarios, la redacción de un proyecto técnico y contratar a una empresa especializada en retirada de amianto, como por ejemplo, Verticales y Servicios.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar las subvenciones para retirar uralita?
Antes de pedir la subvención, hay una serie de condiciones y documentos que debes tener en cuenta para que no rechacen tu solicitud:
Documentación necesaria para solicitar la subvención
Aunque puede variar según la administración de la que se trate, por lo general vas a necesitar:
- DNI o NIF del solicitante o representante legal.
- Escritura o título de propiedad del inmueble.
- Proyecto técnico de retirada y gestión de residuos.
- Presupuesto detallado emitido por una empresa inscrita en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto).
- Justificantes de estar al corriente de pagos con Hacienda y la Seguridad Social.
- En caso de comunidades, acta de la reunión donde se aprueba la actuación.
Condiciones para ser elegible a las subvenciones
Las ayudas para la eliminación de amianto suelen destinarse a inmuebles construidos antes del año 2002, cuando se prohibió la comercialización de este material. También es frecuente que se exija que la empresa contratada cumpla con toda la normativa vigente y que el material a retirar contenga realmente amianto.
Además, hay ciertos plazos para ejecutar la obra tras recibir la ayuda. Así es, si no cumples con los tiempos, puedes perder la subvención o tener que devolverla.
Casos en los que la retirada de uralita no está subvencionada
Aunque cada vez hay más ayudas para la descontaminación de uralita, existen situaciones en las que no podrás acceder a ellas:
Retirada de uralita fuera de los plazos establecidos
Uno de los errores más comunes es empezar la obra antes de tener aprobada la subvención. La mayoría de ayudas requieren que no hayas iniciado los trabajos antes de presentar la solicitud y recibir la resolución favorable.
Excepciones en la aplicación de subvenciones
Hay otras excepciones: por ejemplo, si el material a retirar no contiene amianto (algo que se verifica con una analítica) o si el inmueble está fuera del ámbito de actuación previsto en la convocatoria.
También puede haber limitaciones si ya has recibido otras ayudas públicas para la misma actuación o si el presupuesto supera ciertos límites sin la debida justificación técnica.
Sanciones por no retirar la uralita cuando es obligatorio
Más allá de las subvenciones para retirar uralita, hay casos en los que retirarla no es solo recomendable, sino obligatorio. Y si no se cumple con la ley, hay consecuencias.
Multas y consecuencias legales por no retirar la uralita
La normativa actual establece que el amianto debe ser retirado cuando hay riesgo para la salud, especialmente si está en mal estado o si se va a hacer una reforma. No hacerlo, puede suponer sanciones económicas que van desde los 400 a los 800.000 euros, dependiendo de la gravedad.
“Además, si hay denuncias o inspecciones, podrías enfrentarte a la paralización de las obras y a responsabilidades civiles, o incluso penales, si se pone en peligro la salud de terceros”.
Miguel Ángel Gomis, CEO de Verticales y Servicios
Resumen
- Retirar la uralita es una actuación necesaria y cada vez más fomentada por la administración. Existen ayudas y subvenciones para la gestión de residuos de amianto a nivel nacional, autonómico y local que te pueden ayudar a cubrir los costes.
- El desamiantado no solo mejora tu vivienda o edificio, también protege tu salud y la de quienes te rodean. Además, no retirarlo cuando es obligatorio puede acarrear multas de hasta 800.000 euros.
- Para acceder a las subvenciones para retirar uralita es necesario cumplir ciertos requisitos, como aportar documentación específica, contratar a empresas autorizadas (RERA) y no iniciar las obras antes de recibir la aprobación.