5 pasos para retirar la uralita en cubiertas de naves industriales de forma segura

Fachada de uralita en cubiertas de naves industriales.

La cubierta de una nave industrial no es solo un techo: es la primera barrera que protege tu producción, a tu equipo y a toda la inversión que hay debajo.

Ahora bien, si tu cubierta fue instalada antes de 2002 y está hecha de uralita (fibrocemento con amianto), no hablamos de un simple mantenimiento. Se trata de un material prohibido, altamente peligroso para la salud y cuya retirada es hoy una obligación legal.

⚠️ Eso sí: nunca intentes retirar la uralita por tu cuenta. El amianto solo puede manipularlo una empresa inscrita en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto) y con personal certificado.

En esta guía te explicamos, paso a paso, cómo se realiza la retirada segura y sin complicaciones de uralita en cubiertas de naves industriales, qué documentación exigir y dónde buscar ayudas para reducir costes.

1. Contrata una empresa inscrita en el RERA

Placas indicativas para identificar la retirada de amianto y zona exclusiva para personas autorizadas.

El primer paso es contar con profesionales autorizados. Una empresa especializada en retirada de amianto y registrada en el RERA, la cual disponga de técnicos con formación específica para trabajar ante el riesgo de exposición al amianto.

En Verticales y Servicios, por ejemplo, comenzamos con una inspección visual de la cubierta para confirmar si contiene uralita y evaluar su estado. Con esa información, definimos el alcance real de la obra.

2. Analiza y elabora un plan de trabajo

Placa de uralita de amianto en nave industrial.

Antes de iniciar la retirada, se debe:

  • Tomar muestras y analizarlas en laboratorio (si hay dudas sobre la composición) Es un proceso para saber si una tubería tiene amianto.
  • Redactar un plan de trabajo detallado con medidas de seguridad, control de emisiones, protocolos de rescate, limpieza y gestión de residuos.
  • Presentar y obtener la aprobación del plan ante la autoridad laboral competente.
  • Tener clara la normativa que regula la retirada de uralita en cubiertas de naves industriales: certificado de empresa RERA, plan de trabajo aprobado, seguros en vigor, acreditaciones del personal y certificados de formación en trabajos verticales.

3. Aísla la zona y efectúa una retirada controlada

Durante la retirada de uralita en cubiertas de naves industriales:

  • Se delimita y aísla la zona para evitar la dispersión de fibras y el acceso de personal ajeno.
  • Se paraliza la actividad en el interior de la nave mientras duren los trabajos en la cubierta.
  • Se humedece-encapsula el material con líquido surfactante, aplicado de forma sistemática antes de cualquier manipulación para minimizar al máximo la emisión de fibras.
  • Se desmonta las placas con herramientas adecuadas, evitando siempre cortes o roturas del material.
  • Se elabora una medición ambiental de las fibras durante los trabajos por un Servicio de Prevención de Riesgos, el cual toma muestras personales y ambientales, y efectúa un análisis posterior en laboratorio acreditado para verificar que los niveles se mantienen dentro de los límites establecidos.

4. Transporta y elimina la uralita en un vertedero autorizado

Proceso de transporte y eliminación de uralita en cubiertas de naves industriales en vertedero autorizado.

Las placas se embalan en sacos homologados y se etiquetan como residuo peligroso. Su transporte lo realiza un transportista autorizado (habitualmente coordinado por el gestor/vertedero autorizado, que se encarga de la recogida).

Al finalizar, se entrega al cliente toda la documentación de trazabilidad que acredita la correcta gestión del residuo (cadena de custodia, albaranes y certificados de aceptación/entrega).

Todo esto conlleva una serie de gastos, pero puedes acceder a información sobre subvenciones relacionadas con la retirada de amianto en este otro artículo. Consultarlas puede reducir notablemente el coste final.

5. Limpia, verifica y obtén el certificado de descontaminación

Productos de limpieza de amianto en cubierta de naves industriales.

Una vez retirada la uralita:

  • Se limpia la zona con métodos específicos para eliminar cualquier fibra residual.
  • Se realiza una inspección final para verificar que la cubierta está libre de amianto.
  • La empresa entrega un certificado de descontaminación que acredita la finalización de los trabajos según normativa.

Riesgos de manipular uralita sin autorización en naves industriales

Por último, y para tu conocimiento, el amianto es un material cancerígeno que puede provocar enfermedades como asbestosis, mesotelioma y cáncer de pulmón. Inhalar sus fibras, incluso en pequeñas cantidades, supone un riesgo grave para la salud.

Además, retirar uralita sin autorización implica:

  • Sanciones económicas importantes.
  • Paralización de la actividad por la autoridad laboral.
  • Responsabilidad legal directa para el propietario o gestor de la nave.

La opinión del experto

  • Antes de retirar la uralita en las cubiertas de naves industriales, es esencial confirmar si el material contiene amianto mediante una inspección técnica y, si es necesario, un análisis de laboratorio.  
  • Manipular uralita sin los protocolos adecuados puede liberar fibras de amianto altamente tóxicas, con graves consecuencias para la salud y posibles sanciones legales.  
  • Solo empresas certificadas y registradas en el RERA pueden realizar estos trabajos. Usan técnicas seguras para evitar la dispersión y garantizan que la nave industrial con amianto se mantenga cerrada durante la intervención.  
  • Tras la retirada, las placas de uralita se embalan, se etiquetan y se transportan a vertederos autorizados, dejando constancia documental de todo el proceso. 

¿Tienes una cubierta de uralita? ¿Necesitas retirarla en tu nave industrial?


Foto del autor

CEO Verticales y Servicios

Director de Estrategia y Especialista en Seguridad en Altura

Fact Check

Para garantizar una mayor precisión este artículo ha sido verificado. El contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones y organizaciones académicas de investigación y en ocasiones, a publicaciones médicas. Todo el contenido de nuestra web ha sido revisado, no obstante, si consideras que presenta errores, inexactitudes o que está desactualizado, puedes contactarnos para sugerirnos las correcciones y aportaciones que estimes necesarias.

Comparte este artículo
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Email

Más entradas >>