La seguridad en el entorno laboral es una preocupación primordial en cualquier industria, y cuando se trata de trabajos en alturas, esta preocupación se intensifica.
Las estadísticas de accidentes en el lugar de trabajo relacionados con caídas a diferentes niveles subrayan la importancia crítica de implementar medidas efectivas de protección contra caídas.
En este contexto, los puntos de anclaje y las líneas de vida se destacan como soluciones esenciales para garantizar la seguridad de los trabajadores en alturas.
En este artículo, profundizaremos en la importancia de estos sistemas, los diferentes tipos de líneas de vida horizontales y verticales, y cómo su implementación adecuada puede marcar la diferencia en la prevención de accidentes y la protección de los trabajadores.
Normativa aplicable
Norma UNE-EN 795:2012, un marco para la seguridad en alturas
La Norma UNE-EN 795:2012, titulada «Dispositivos de anclaje – Requisitos y pruebas», es parte de una serie de normativas desarrolladas por el Comité Europeo de Normalización (CEN) que se enfoca en la seguridad de los dispositivos de anclaje utilizados en la prevención de caídas en altura.
Esta norma establece los requisitos técnicos y de rendimiento que deben cumplir los dispositivos de anclaje, con el objetivo de garantizar la seguridad y la protección de los trabajadores que operan en alturas.
La Norma UNE-EN 795:2012 define los diferentes tipos de dispositivos de anclaje, sus características y los procedimientos de prueba necesarios para certificar su eficacia. Abarca una variedad de dispositivos, incluyendo puntos de anclaje permanentes y temporales, sistemas de anclaje móviles y sistemas de línea de vida.
Su enfoque exhaustivo en la gama completa de dispositivos de anclaje la convierte en una guía esencial para la selección, instalación y uso de estos sistemas.
Norma EN 353-1:2024 + A1:2017 dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida
La norma UNE-EN 353-1:2014 + A1:2017, titulada «Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida», se destaca en el ámbito de la seguridad en alturas al abordar dispositivos esenciales para prevenir caídas y permitir movilidad segura en ambientes elevados.
Enfocada en los dispositivos anticaídas deslizantes que se desplazan a lo largo de líneas de anclaje rígidas, esta norma establece rigurosos requisitos técnicos para su diseño, pruebas y uso.
Según esta norma, se recomienda utilizar sistemas de anclaje según UNE-EN 353:2012 en casos donde exista poca distancia de seguridad, como en escaleras fijas verticales, escaleras de acceso a estructuras, silos, entre otros.
Norma EN 353-2:2002 – dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible
La norma EN 353-2:2002 es parte de la serie de normas europeas que establecen requisitos técnicos para sistemas de protección personal contra caídas de altura.
En particular, la EN 353-2:2002 se refiere a los «Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible», es decir, aquellos dispositivos diseñados para permitir el movimiento seguro y controlado de los trabajadores a lo largo de una línea de anclaje flexible.
Esta norma establece los requisitos técnicos para el diseño, fabricación y pruebas de los dispositivos anticaídas deslizantes utilizados en combinación con cuerdas o cables flexibles. Estos dispositivos son cruciales para los trabajadores que necesitan moverse verticalmente en situaciones de trabajo en alturas, como en torres, estructuras industriales o construcciones.
Diferencia entre línea de vida y línea de anclaje
Punto de anclaje: Un punto de anclaje es un dispositivo fijo o temporal instalado en una estructura sólida, como techos, paredes o columnas, que sirve como punto seguro al cual los trabajadores pueden conectar sus equipos de protección individual (EPI). Estos puntos pueden ser permanentes o temporales, y su elección depende de la frecuencia y naturaleza del trabajo a realizar.
Línea de vida: Una línea de vida es un sistema de anclaje continuo que permite al trabajador desplazarse a lo largo de una trayectoria, ya sea horizontal o vertical, mientras permanece conectado. Está compuesta por un cable, cuerda o riel, y puede ser flexible o rígida, así como permanente o temporal.
Los distintos sistemas anticaídas a nuestro alcance
Dispositivos de anclaje: fundamentos de la seguridad en alturas
Los puntos de anclaje, también conocidos como puntos de anclaje de detención de caídas, son elementos esenciales en sistemas de protección contra caídas. Estos dispositivos se fijan a estructuras sólidas y resistentes, proporcionando un punto seguro al cual los trabajadores pueden conectarse con sus arneses y mosquetones. La elección adecuada y la ubicación estratégica de los puntos de anclaje son cruciales para asegurar la eficacia del sistema de protección. Los puntos de anclaje pueden ser permanentes o temporales, dependiendo de las necesidades del trabajo y del sitio en cuestión.
Los puntos de anclaje permanentes se instalan en áreas que es probable que requieran acceso regular y seguro en alturas. Estos puntos están diseñados para soportar las fuerzas generadas en caso de una caída y se integran de manera permanente en la infraestructura de la edificación.
Por otro lado, los puntos de anclaje temporales son ideales para trabajos en áreas donde la necesidad de anclaje es temporal. Se utilizan en proyectos de construcción o mantenimiento que tienen una duración limitada y pueden ser movidos o retirados después de su uso.
Líneas de vida horizontales: libertad de movimiento con seguridad
Las líneas de vida horizontales son sistemas de seguridad que permiten a los trabajadores moverse a lo largo de una trayectoria horizontal mientras permanecen asegurados en todo momento.
Estas líneas de vida se instalan en lugares estratégicos, como techos, vigas o estructuras elevadas, y ofrecen una mayor flexibilidad y movilidad a los trabajadores en comparación con otros sistemas estáticos de anclaje.
Las líneas de vida horizontales consisten en cables o rieles resistentes que se estiran a lo largo de la superficie de trabajo, permitiendo a los trabajadores desplazarse y realizar tareas en áreas más extensas sin la necesidad de desconectarse y reconectarse constantemente.
La principal ventaja de las líneas de vida horizontales es la libertad de movimiento que brindan. Los trabajadores pueden desplazarse a lo largo de la línea de vida sin interrupciones, lo que mejora la eficiencia y reduce el riesgo de caídas accidentales.
Además, estos sistemas también pueden ser diseñados para soportar múltiples usuarios a la vez, lo que es especialmente útil en proyectos que requieren trabajo en equipo en alturas, para ello deberían contar también con la Especificación Técnica CEN/TS 16415:2013.
Líneas de vida verticales: subiendo y bajando con confianza
En comparación con las líneas de vida horizontales, las líneas de vida verticales están diseñadas para permitir a los trabajadores moverse verticalmente de manera segura.
Estos sistemas son esenciales en situaciones donde los trabajadores necesitan ascender o descender en estructuras elevadas, como torres de comunicación, torres eléctricas o silos industriales.
Las líneas de vida verticales consisten en cables o cuerdas resistentes que están asegurados desde la parte superior hasta la inferior de la estructura.
Para utilizar una línea de vida vertical de manera segura, los trabajadores se conectan a la línea mediante un sistema de ascenso o descenso, que suele incluir un dispositivo de cuerda y un sistema de bloqueo automático que detiene el movimiento en caso de caída.
Estos sistemas permiten a los trabajadores ascender y descender con confianza, manteniendo una conexión constante con la línea de vida y evitando el riesgo de caídas libres.
Anclaje permanente vs. temporal: ¿qué opción elegir?
Cuando se trata de seleccionar un sistema de anclaje, es importante considerar si se necesita una solución permanente o temporal. La norma EN 795 contempla tanto los sistemas anticaídas provisionales como los anclajes rígidos, fijos o permanentes. La elección dependerá de varios factores, como la duración de los trabajos y el número de usuarios que utilizarán el sistema.
Los anclajes permanentes requieren un plan de montaje y mantenimiento periódico para garantizar su eficacia y seguridad a largo plazo. Si se espera que un gran número de usuarios transite por la zona de acceso con riesgo de caída, también puede ser necesario instalar barandillas de seguridad homologadas u otros medios de protección colectiva.
Por otro lado, los anclajes temporales son más adecuados cuando se necesita una solución de seguridad provisional que se pueda retirar después de que se completen los trabajos. Estos anclajes no requieren un mantenimiento periódico, pero es importante asegurarse de que sean instalados correctamente y cumplan con los estándares de seguridad.
La importancia de la formación y la inspección regular
Si bien la implementación de puntos de anclaje y líneas de vida es esencial para garantizar la seguridad en alturas, es igualmente importante proporcionar una formación adecuada a los trabajadores que utilizarán estos sistemas.
Los trabajadores deben comprender cómo usar el equipo de protección contra caídas de manera correcta, cómo conectarse y desconectarse de los puntos de anclaje, y cómo moverse a lo largo de las líneas de vida de manera segura.
La capacitación adecuada no solo reduce el riesgo de accidentes, sino que también empodera a los trabajadores para que realicen su trabajo con confianza y responsabilidad.
Aunque no existen requisitos específicos en cuanto al número de horas de formación, es importante que esta sea teórico-práctica y cumpla con los estándares establecidos por el Real Decreto 2177/2004.
Esta formación debe asegurar que los usuarios comprendan cómo utilizar correctamente los equipos anticaídas, ya sea con anclajes rígidos o flexibles. Además, es fundamental que los usuarios estén familiarizados con los procedimientos de seguridad y las medidas de prevención de riesgos laborales.
Además, es esencial llevar a cabo inspecciones regulares de los puntos de anclaje y las líneas de vida. Los dispositivos de anclaje y las líneas de vida están expuestos a elementos ambientales y tensiones constantes, lo que puede afectar su integridad con el tiempo.
Las inspecciones regulares ayudan a identificar cualquier desgaste, corrosión o daño en los sistemas, permitiendo su reparación o reemplazo antes de que se conviertan en un riesgo para la seguridad.
Conclusiones: compromiso con la seguridad en altura
En conclusión, la seguridad en alturas es un tema crucial en la industria, y los puntos de anclaje y las líneas de vida son herramientas esenciales para prevenir caídas y proteger la vida de los trabajadores.
Los puntos de anclaje proporcionan puntos seguros de conexión, mientras que las líneas de vida horizontales y verticales ofrecen libertad de movimiento y control durante el desplazamiento en alturas.
Sin embargo, para garantizar su efectividad, es fundamental invertir en una empresa instaladora reconocida y certificada por el fabricante, en una formación sólida para los trabajadores y en la inspección regular de los sistemas tal y como establece la norma, mínimo una vez al año.
En última instancia, al implementar y mantener estos sistemas de manera adecuada, las empresas no solo cumplen con sus responsabilidades legales en términos de seguridad laboral, sino que también demuestran su compromiso con el bienestar de sus empleados.
La seguridad en alturas no es solo una obligación, en VYS somos especialistas en protecciones colectivas de los trabajadores y lo sabemos bien, también mejora la confianza y la cultura de seguridad en el lugar de trabajo.