Trabajar en altura no es solo una profesión: es una vocación que exige precisión, coraje y respeto absoluto por la seguridad.
En esta guía te contamos cómo diferenciar los distintos tipos de arneses de seguridad para trabajos de altura, para qué sirven y cómo elegir los más adecuados para cada tarea.
¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!
- Clasificación y funciones de los arneses (anticaídas, posicionamiento, suspensión y rescate)
- Mapa mental de anclajes por tipo de arnés
- Clasificación por letras (Tipo A, C, H, “Clase E”) y su equivalencia con las normas EN
- Cómo elegir el arnés adecuado según la tarea (checklist práctico) ✅
- Por qué el cinturón de seguridad en altura NO es un arnés
- Buenas prácticas, errores críticos y mantenimiento de los arneses de seguridad para trabajos en altura
- La opinión del experto
Clasificación y funciones de los arneses (anticaídas, posicionamiento, suspensión y rescate)
Los tipos de arneses de seguridad para trabajos de altura se agrupan en cuatro funciones clave: anticaídas, posicionamiento, suspensión/asiento y rescate.
Y estás de suerte, en Verticales y Servicios te hablamos de ellos en detalle:

Arnés anticaídas (EN 361)
- Función: detiene la caída y distribuye la fuerza de impacto.
- Anclajes: dorsal y/o esternal (punto “A”).
- Usos típicos: trabajos en cubiertas, estructuras metálicas, trabajos verticales industriales.
- Combinaciones correctas: absorbedores de energía EN 355, sistemas retráctiles, conectores EN 362, puntos de anclaje EN 795.

Arnés de posicionamiento (EN 358)
- Función: mantiene al trabajador en posición estable, dejando las manos libres.
- Anclajes: laterales.
- Usos típicos: trabajos en postes, barandillas, montajes verticales.
- Combinaciones correctas: siempre acompañado de un sistema anticaídas EN 361 si existe riesgo de caída.

Arnés de suspensión / asiento (EN 813)
- Función: proporciona confort en tareas prolongadas en suspensión.
- Anclaje: ventral, esternal, dorsal y laterales.
- Usos típicos: acceso mediante cuerda, limpieza de fachadas, rehabilitación de edificios.
- Combinaciones correctas: cuerdas semiestáticas EN 1891, descensores/ascensores, respaldo anticaídas si procede.

Arnés de rescate (EN 1497/1498)
- Función: permite izado o evacuación segura en emergencias.
- Anclajes: múltiples, incluyendo hombros.
- Usos típicos: espacios confinados, maniobras de rescate con trípode o caballete.
Como requisito indispensable en todos los casos: se ha de diseñar un plan de rescate y se ha de impartir formación específica al equipo que se presta a los trabajos en altura con arneses de seguridad.
Mapa mental de anclajes por tipo de arnés

| Mapa mental de anclajes | Arnés |
| Dorsal/esternal | Anticaídas |
| Laterales | Posicionamiento |
| Ventral/esternal/dorsal/laterales | Suspensión |
| Hombros | Rescate |
Clasificación por letras (Tipo A, C, H, “Clase E”) y su equivalencia con las normas EN
Asimismo, y aunque la normativa europea actual se basa en estándares EN, todavía es común encontrar referencias por letras en manuales, fichas técnicas o cursos de formación sobre los diversos tipos de arneses.
De esta forma, desciframos las siguientes correlaciones:
- Tipo A → Arnés anticaídas (EN 361)
- Tipo C → Arnés de asiento / suspensión (EN 813)
- Tipo H → Arnés integral de cuerpo completo (EN 361)
- Clase E → Cinturón de posicionamiento (EN 358)
Cómo elegir el arnés adecuado según la tarea (checklist práctico) ✅
Es sencillo, tan solo debes seguir estos 5 pasos:
1) Define la tarea y el entorno
- ¿Hay riesgo de caída libre? → Arnés anticaídas EN 361 + absorbedor de energía EN 355 o sistema retráctil.
- ¿Necesitas manos libres en estructuras? → Arnés de posicionamiento EN 358 + respaldo anticaídas EN 361.
- ¿Trabajarás en suspensión prolongada? → Arnés de asiento/suspensión EN 813 + cuerdas semiestáticas EN 1891.
- ¿Es una maniobra de rescate o espacio confinado? → Arnés de rescate EN 1497/1498 + sistema de izado (trípode, caballete).
2) Identifica los puntos de anclaje necesarios
- Dorsal/esternal → Protección anticaídas.
- Laterales → Posicionamiento con manos libres.
- Ventral → Trabajo en suspensión.
- Hombros → Maniobras de rescate y evacuación.
3) Verifica la normativa y documentación
- Marcado CE visible.
- Etiqueta legible con referencia a la norma EN correspondiente.
- Manual del fabricante disponible.
- Compatibilidad con el sistema completo: conectores EN 362, anclajes EN 795, cuerdas EN 1891.
4) Revisa ergonomía y ajuste
- Talla adecuada según el usuario.
- Perneras y tirantes bien regulados.
- Hebillas rápidas y seguras.
5) Comprueba la compatibilidad del sistema
- No mezcles componentes a ciegas.
- Todos los elementos deben trabajar como sistema anticaídas integrado.
- Verifica que cada parte cumple su función y se conecta correctamente.
Por qué el cinturón de seguridad en altura NO es un arnés

No, no son lo mismo. El cinturón de seguridad y el arnés cumplen funciones muy distintas en los trabajos en altura.
- ¿Qué es un cinturón de seguridad? Es un elemento de posicionamiento regulado por la norma EN 358, diseñado para mantener al trabajador sujeto a una estructura mediante anillas laterales.
- Diferencia crítica: El cinturón no detiene caídas. No está diseñado ni certificado para absorber la energía de una caída libre.
- Uso correcto: Los distintos tipos de cinturones de seguridad para trabajo en altura deben utilizarse como complemento del arnés, nunca como sustituto. Si hay posibilidad de caída, debe combinarse siempre con un sistema anticaídas completo: arnés EN 361, absorbedor EN 355, conectores EN 362 y anclaje EN 795.
Buenas prácticas, errores críticos y mantenimiento de los arneses de seguridad para trabajos en altura
El arnés de seguridad no es solo un equipo: es una garantía de vida. Aquí te dejamos las claves para trabajar con confianza y responsabilidad.
Antes de cada uso
- Revisa costuras, herrajes, hebillas y etiquetas. Asegúrate de que el marcado CE y la norma EN correspondiente (361/358/813/1497) sean legibles.
- Comprueba el sistema completo: conectores EN 362, absorbedor de energía EN 355 o retráctil, y punto de anclaje EN 795 (estructura sana, sin aristas ni corrosión).
- Ajuste correcto: perneras y tirantes firmes, sin holguras ni torsiones. Las anillas deben estar libres y accesibles.
Errores frecuentes a evitar
- Usar solo cinturón de posicionamiento (EN 358) en zonas con riesgo de caída.
- Conectarte a anillas laterales para detener caídas (no están diseñadas para ello).
- Trabajar con el arnés flojo o de talla incorrecta, lo que compromete la eficacia del sistema.
- No combinar posicionamiento + anticaídas cuando la tarea lo requiere.
Si hay caída o impacto
- Retira inmediatamente el arnés y el sistema implicado. Bloquéalo para análisis técnico y sustitúyelo si hay cualquier duda sobre su integridad.
- Registra el incidente en la ficha del EPI para trazabilidad y control.
Inspección periódica y trazabilidad
- Realiza una inspección anual (mínimo) de EPIs por una persona competente, siguiendo el manual del fabricante.
- Mantén un historial de revisiones y la fecha de próxima inspección en la ficha del EPI.
Limpieza, cuidado y vida útil
- Lava con jabón neutro, aclara bien y seca a la sombra. Nunca uses disolventes, calor directo o exposición prolongada a rayos UV.
- Almacena en lugar seco y ventilado, lejos de productos químicos y bordes cortantes.
- Sigue los criterios de retirada del fabricante: caducidad, daños visibles, exposición química o UV, y cualquier impacto sufrido.
La opinión del experto
- Existen cuatro tipos de arneses según su función: anticaídas (EN 361), posicionamiento (EN 358), suspensión (EN 813) y rescate (EN 1497/1498), cada uno con puntos de anclaje específicos.
- La elección del arnés depende de la tarea: caída libre, trabajo en suspensión, maniobras de rescate… y se debe considerar el entorno, los anclajes necesarios y la compatibilidad del sistema completo.
- Las buenas prácticas salvan vidas: revisión diaria, ajuste correcto, trazabilidad del equipo y mantenimiento según fabricante.
¿Necesitas efectuar de algún trabajo en altura? ¿Quieres revisar tus equipos para comprobar su seguridad?


